viernes, 8 de junio de 2007

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? y EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA




Históricamente el nacimiento de la filosofía puede entenderse como una forma de independizarse de la religión (concretamente, si nos referimos a la filosofía occidental, esta independización se produjo con respecto a la religión griega y a lo que hoy llamamos mitología). Actualmente filosofía y religión siguen compartiendo algunas preocupaciones como ¿Por qué estoy en este mundo? ¿En qué consiste el bien y por qué he de actuar según el criterio que me proporcione? ¿En qué consiste la felicidad? o temas como la muerte, la libertad, etc. Sin embargo, la manera de buscar las respuestas es diferente (además de que hay cuestiones propias de la filosofía o de la religión): la filosofía solo cuenta con el ser humano, y con su capacidad de razonar e investigar, mientras que la religión fundamentalmente obtiene sus respuestas de una fuente sobrehumana, sobrenatural, mediante la fe.
La filosofía podría situarse entre la ciencia y la religión, ya que comparte algunos aspectos con la primera y otros con la segunda, y a la vez se diferencia de ambas . Por otra parte, la ciencia y la religión tienen algo en común: cada una a su manera resuelve sus preguntas (esto es lo que Savater quiere decir cuando distingue entre "soluciones" -propias de la ciencia y de la religión- y "respuestas" filosóficas).
Para el filósofo británico Bertrand Russell el terriorio de la filosofía se encuentra allí donde, por un lado, la ciencia es incapaz de entrar (el valor de la ciencia reside precisamente en no traspasar sus límites) y la teología se muestra insuficiente (pues frecuentemente las respuestas religiosas no nos dejan satisfechos, o hacen surgir nuevos interrogantes, especialmente en las mente más inquietas o curiosas). [Citado por Luc Ferry en Aprender a vivir].

Algunos filósofos han considerado que el reto común al que se enfrentan la filosofía y la religión es la muerte. Somos probablemente el único organismo consciente de que va a morir, pero también -y por esa razón- de que el tiempo es limitado e irreversible. Mientras que la religión viene a negar lo "evidente" -la muerte- para que creamos en lo inverosimil mediante un acto de fe, y de esa manera apaciguar nuestra inquietud, la filosofía se enfrenta a la muerte sin ayuda exterior (Dios), y nos diría algo así como: "eres tu -es decir, nosotros, los seres humanos- el que debe resolver o gestionar esta situación sin otra ayuda que tus -nuestros- propios recursos". Si hay que elegir entre una verdad difícil y la ignorancia tranquilizadora (o como ha dicho alguien "entre la lucidez y el confor") el filósofo opta, en tanto que filósofo, por la primera.

Dicho esto cabe añadir que, como es habitual, en la historia de la filosofía encontramos numerosas concepciones de la filosofía. Entre las más recientes, por ejemplo, la de Deleuze: la función de la filosofía es crear conceptos. Y entre las más antiguas, la de Platón, para quien las verdades de la filosofía eran tal vez, y hablando informalmente entre nosotros, más verdaderas que las de la religión. Para él la filosofía era la ciencia suprema, la contemplación de las Ideas.
Para Epicuro, sin embargo, la filosofía era sobretodo la medicina del alma (pero sin necesidad de tomar pastillas), y su objetivo conducirnos a la felicidad.



ANEXO SOBRE LA ASIGNATURA DE FILOSOFÍA EN PRIMERO DE BACHILLERATO:
Esta asignatura no es, a pesar de su nombre, filosofía (o solo filosofía -y ciudadanía-), si bien lo es una buena parte de su contenido, y en gran medida su enfoque. En primero de bachillerato estudiamos y planteamos distintas cuestiones filosóficas -a veces solo mencionadas o sugeridas durante las explicaciones o en el diálogo mantenido en clase-, pero también nos interrogamos por algunas ciencias positivas (empíricas) como la psicología y la neurociencia, o la antropología física y cultural. Y eso está bien, ya que no es posible hacer filosofía en la actualidad sin unos conocimientos, al menos básicos, sobre el cerebro, la percepción, la evolución y la dimensión cultural del ser humano (entre otros). Como afirma Savater "Una cosa es saber después de haber pensado y discutido, otra muy distinta es adoptar los saberes que nadie discute [o más bien, sin discutirlos o pensarlos -añado yo-] para no tener que pensar".



EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
Volviendo al tema del origen de la filosofía, cuando ésta nace en las costas que los griegos habían colonizado en el territorio de la actual Turquía (Jonia) no se distingue de la ciencia. Eso ocurrió sobre el siglo VI a.C., y a veces se denomina "el milagro griego" (al que también se alude cuando se utiliza la expresión "del mito al logos"). Entre los primeros filósofos suelen contarse Tales (conocido también por el teorema que lleva su nombre), Anaxímenes y Anaximandro (los tres nacidos en la ciudad de Mileto), así como Pitágoras, y ya entre los siglos VI y V Parménides (oriundo de otra zona de colonias, la Magna Grecia -sur de Italia-) y Heráclito de Efeso. [Lo que hizo Tales, junto a los primeros filósofos, es que buscó explicaciones naturales para distintos interrogantes, es decir, intentando razonar sin recurrir a algo sobrenatural y evitando leyentas o mitos].
Pero la filosofía tiene una especie de segundo comienzo, en mi opinión el verdadero momento fundacional, en la Atenas del siglo V, particularmente durante la democracia de Pericles, en cuyas calles se encontraban personajes como Sócrates y Protágoras. El filósofo materialismta Demócrito suele incluirse entre los filósofos presocráticos, pero fue contemporáneo de Sócrates.




¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA?Lo primero que se puede decir de esta pregunta es que está mal planteada. No todos las preguntas son en todos los casos pertinentes. Cuando hemos tomado un café en un bar no preguntamos al camarero "¿Para qué sirve?", sino "¿cuánto es?" o "¿cuánto le debo?". Del mismo modo cuando se trata de una persona podemos preguntar "¿Cómo se llama?, ¿Cómo es?, ¿Qué piensa?, pero no parece que tenga mucho sentido preguntar "¿Para qué sirve?" [Me viene a la mente lo que escribió Heidegger: "El pensar no conduce a un saber como las ciencias"].
Dicho esto (con lo que trato de invitar a salir de una perspectiva utilitarista e instrumental) cabe señalar distintas funciones de la filosofía:
-Función educativa-formativa.
-Función terapeútica y/o eudaimonista (la vinculación entre filosofía y felicidad encuentra formulaciones tan diversas como las de Aristóteles, Epicuro, los estoicos, Spinoza, o las recientes tendencias que la aproximan a ciertos manuales de autoayuda).
-Función cultural (solo parcialmente coincidente con la primera), en el sentido de formar parte del bagaje estándar de una persona "culta".
-Por otra parte, los filósofos profesionales disponen del tiempo y de la dedicación necesarios para analizar distintas cuestiones relevantes para las ciencias (naturales y humanas o sociales).
-También se ha señalado una función crítica. [Sobre el significado de un pensamiento crítico puedes escuchar la emisión del 4 de Octubre de 2007 del programa "Pensar por pensar": http://www.cadenaser.com/la-ventana/audios/ventana-pensar-pensar/csrcsrpor/20071004csrcsr_26/Aes/]
-Yo añadiría: filosofamos -en un sentido amplio- porque somos seres humanos, y para serlo.
NOTA: Recientemente se ha señalado el valor de la filosofía como materia instrumental en el sentido en que lo son la lengua y las matemáticas, las capacidades que la filosofía contribuye a desarrollar la hacen recomendable desde la educación primaria (v.,por ejemplo, el programa Filosofía para niños o las propuestas de Oscar Brenifier).